miércoles, 19 de octubre de 2011

QUE ES CRM


Una definición completa de CRM sería algo así como “una estrategia de marketing destinada a construir proactivamente un sesgo o preferencia en los consumidores por una determinada organización, lo cual suele resultar en unos mayores índices de retención de esos consumidores y en un rendimiento económico mayor”. El hecho de que en la definición se mencione la palabra “construir” no es casualidad: el CRM es, claramente, una estrategia orientada al largo plazo, que requiere inversiones tecnológicas y estratégicas que dan fruto cuando el cliente acaba dándose cuenta de que realmente nuestra compañía le “entiende” y le satisface mejor que la competencia. En cierto sentido, se trata de una redefinición de la compañía desde el punto de vista del cliente.
En que se basa Toda estrategia de CRM debe basarse en un cambio radical de la orientación estratégica de la compañía. No se trata de implantar una nueva tecnología ni unas herramientas
analíticas determinadas, ni siquiera de crear un departamento de la compañía dedicado específicamente a ello. Debe ir mucho más allá, debe implicar a todos los trabajadores de la compañía, desde telefonistas hasta encargados de servicio técnico. Todo el personal de mi compañía debe ser una potencial fuente de entrada de información procedente del cliente. Todo el mundo debe entender que el activo más importante de la empresa es precisamente su base de clientes y la información que sobre éstos y sus necesidades es capaz de recopilar. Es algo muy distante de la idea que llevan bajo el brazo muchos consultores y vendedores de soluciones tecnológicas, de ese “instale mi paquete porque hace CRM”, porque debe ser algo internalizado, parte de la cultura corporativa, mucho más que una solución que se saca de una caja o que alguien viene e implanta. Desde un punto de vista metodológico, los pasos a seguir son básicamente cuatro: en primer lugar, identificar a los clientes. Es preciso que podamos saber siempre quienes son, entren a través del canal que entren, para que sean siempre vistos como el mismo cliente a lo largo de todas las transacciones e interacciones que realicen a lo largo del tiempo. Debemos ser capaces de almacenar toda la información de un cliente sin que se pierda nada si queremos hacer posible lo que viene después.
Segundo, diferenciarlos. Ser capaz de adscribir a esos consumidores que tenemos previamente identificados a grupos definidos y caracterizados por pautas comunes, por el tipo de necesidades que plantean a la compañía, por el valor que tienen para nosotros. Tanto si me acerco a la compañía a través de su página web como si viene a mi casa un operario de servicio técnico, aunque sea de una empresa subcontratada, yo, como cliente, debo ver que se me conoce, y si soy o me considero un cliente muy bueno, que se sepa y se me trate como tal.
En tercer lugar, interactuar con ellos. Implica mantener contactos con esos consumidores basados en la información que tenemos de ellos y de sus necesidades, registrar esos contactos como fuentes adicionales de información. Estos contactos deben hacerse únicamente cuando con ello proporcionemos valor al cliente, bien con ofertas que podamos suponer que le interesan o con peticiones de información que le parezcan relevantes. Se acabó la era del llamado database marketing, los envíos masivos a todos
los clientes con la misma oferta. Con esto, si se hace bien, deberíamos no sólo reducir costes de envío y demás, sino además obtener una eficiencia muy superior. Por visualizar un ejemplo, piense en lo que ocurre cuando entra en una librería online y la página no sólo le saluda por su nombre, sino que además le ofrece recomendaciones que tienden a ajustarse muy bien a lo que usted busca. Esa prestación, está basada en mis compras anteriores, y en lo que la librería deduce a base de compararme con otros clientes parecidos a mi, mediante técnicas conocidas como collaborative filtering. Para ello, las dos fases anteriores, identificar al cliente y diferenciarlo, tienen que estar perfectamente desarrolladas.
Finalmente, en cuarto lugar, debemos adaptar nuestro producto o servicio a esos clientes, para cubrir sus necesidades de una manera aún más eficiente. Este cuarto paso, la adaptación o, en palabra proveniente del término inglés, customización, es el paso más difícil en toda estrategia CRM, y requiere una gran integración y buen funcionamiento de las tres etapas anteriores. Se trata de, una vez que conocemos al cliente y que le hemos oído, hacer que efectivamente nuestro producto o servicio se ajuste a lo que ese cliente nos estaba pidiendo, dentro de los límites razonables.

FUENTE:Enrique Dans es profesor del Instituto de Empresa y Doctor (Ph. D.) en Sistemas de Información por la Universidad de California (UCLA)

martes, 4 de octubre de 2011

PROCESO

Un proceso del software es u conjunto de actividades y resultados asociados que producen un producto de software. Estas actividades son llevadas a cabo por los ingenieros de software.


ESTÁNDAR.

Un estándar es un conjunto de criterios documentados que nos permiten especificar y determinar acciones de un objetos.

EMPRESAS COLOMBIANAS CON CALIFICACION DE NIVEL 3 -5 EN CMMI

Entidades en Colombia certificadas en CMMI nivel 3 - 5

Red Colombia S.A.

Unidad de Integración de Soluciones de Red Colombia S.A

Fecha de certificado: Sep 15, 2006

ML: 3

Productora de Software (PSL)

Productora de Software (PSL) – Medellin Software Engineering Unit

Fecha de certificado: Nov 30, 2007

ML: 5

InterGrupo S.A.

InterGrupo S.A. – Medellin Software Engineering Unit

Fecha de certificado: Dec 21, 2007

ML: 3

Asesoftware Limitada

Software Development Division at Asesoftware Limit

Fecha de certificado: Dec 16, 2006

ML: 3

Heinsohn Software House S.A.

Heinsohn Software House S.A.

Fecha de certificado: May 26, 2006

ML: 3

Open Systems S.A.

Centro de Desarrollo de Software: (Software Development Center)

Fecha de certificado: May 13, 2006

ML: 4

Avansoft S.A.

Avansoft S.A.

Fecha de certificado: Dec 07, 2006

ML: 3

Asesoftware Limitada

Software Development Division at Asesoftware Limit

Fecha de certificado: Dec 16, 2006

ML: 3

Gestiontek

Development Division

Fecha de certificado: Feb 28, 2007

ML: 3

MVM Ingeniería de Software S.A.

MVM Ingeniería de Software

Fecha de certificado: Dec 22, 2006

ML: 3

Trebol Software S.A.

Trebol Software S.A.

Fecha de certificado: Feb 07, 2007

ML: 3

ilimitada S.A.

ilimitada S.A.

Fecha de certificado: Mar 25, 2006

ML: 3

METRICA

Métrica :

Una métrica es una medida efectuada sobre los programas, documentación, su desarrollo y mantenimiento, o sobre algún aspecto del sistema en desarrollo o del proceso empleado que permite, la previa comparación con valores de referencia, con el fin de tomar decisiones necesarias:

por ejemplo:

Para la aplicación del sistema de calidad al ciclo de vida es necesaria la utilización de métricas adecuadas,en realidad se comparan los parámetros de calidad de este con estimaciones realizadas.

la métrica es un medio para controlar el desarrollo de un sistema de software

MODELO

DEFINICIONES:

MODELO :
Es el análisis detallado de sistemas basados en computadoras, las figuras del modelo ilustran o representan el flujo de la información a través del sistemas. existen varios tipos de modelos entre otros los siguientes:
tipos de modelos

  • Funcional: la funcionalidad del sistema desde el punto de vista del usuario, incluye:
    • Diagramas de caso de uso
  • Objetos: Muestra la estructura y la subestructura del sistema usando objetos, atributos, operaciones y asociaciones, incluye:
    • Diagramas de clase
  • Dinámico: Muestra el comportamiento interno del sistema, incluye:
    • Diagramas de secuencia
    • Diagramas de actividad
    • Diagramas de estados